domingo, 6 de agosto de 2017

DE HECHICEROS Y GRILLETES

Día 12. Crónica oficial. , España Rumbo al Sur día a día 2017
De hechiceros y grilletes
Los expedicionarios abrieron los ojos como platos cuando el hechicero desplegó una piel de serpiente de casi dos metros ante ellas. “¿Y esto qué es?”, preguntó un miembro de la expedición sobre un hueso extraño, de animal, posado sobre la alfombra. “Es un hueso de avestruz…”. ¿De avestruz? “Sí, es un remedio para el reumatismo; hay que rayarlo y tomarlo hervido”, respondió el hechicero. La pintoresca escena ocurrió en el alargado zoco de Merzouga, donde hoy los expedicionarios tuvieron la sensación de que podían encontrar de todo y a un precio nunca visto (en España).


Fue un momento de contacto con las gentes locales y de comprar algún regalo a la familia. Los adolescentes se desperdigaron por la calle principal, olieron las numerosas especies de los puestos (comino, cúrcuma, jengibre…), apiladas como si fueran una duna, miraron pendientes y collares hechos a mano, probaron zumos de mango, naranja, o pistacho cuyo puro sabor difícilmente podríamos probar en España y sobre todo aprendieron el hábil arte del regateo.
“Estas niñas saben mucho; ya me dan el precio de las cosas”, protestaba un vendedor de platería ante la férrea oferta de dos expedicionarias. Más allá, otros aventureros se sorprendían al oler una suerte de jabón que en verdad producía de forma natural el mismo efecto que el Vicks Vaporups, como se afanaba en pregonar el vendedor. En otro puesto, sorprendía la cantidad distinta de dátiles que podía haber, mientras calle arriba un puesto de algo parecido a crepes con nocilla se estaba hinchando los bolsillos a vendérselos a los chavales a un precio irrisorio: 5 dirhams (50 céntimos).
Ajeno al bullicio y al timo, porque no decirlo, que se produce ciudades turísticas como Fez o Marrakech, en el zoco de Merzouga, donde la mayoría era gente local menos nosotros,  se cobraban los precios que se cobran a los marroquíes, lo que lo convierte en más real, en más auténtico. Mientras recorrían el mercado, empezó a resonar por los altavoces de una mezquita el “Ala Ahkbar” (Alá es grande), lo que sorprendió a algunos de los expedicionarios, ya que todas las noches dormimos fuera de loas ciudades donde sí es habitual escuchar las cinco llamadas a la oración . “¿Y qué es eso?”, llegó a preguntar alguna.
Sin duda el producto que más triunfó fue una especie de churro con forma de rosca, bastante grande, y que sólo costaba un dírham.  Háganse a la idea. Algún chaval se puso tibio, como era de esperar. “Es que sólo vale diez céntimos”, exclamaba uno de los chicos, que como el resto no ha visto un dulce en todo el viaje.

Ya atrás quedaba otro despertar en las dunas, donde el escaso sueño no evitó que los expedicionarios afrontaran la dura subida a la Gran Duna, desde la que se tenía una sobrecogedora imagen de todas las olas de arena del desierto hasta que alcanzaba la vista. Luego, muchos bajaron haciendo la croqueta o saltando, como si aquello fuera el Parque de Atracciones.
El día acabó con una experiencia realmente africana, una visita a la fiesta de un poblado Gnagua, Elkhamlia, de una etnia marroquí cuyos descendientes provenían de los antiguos esclavos que vinieron de Tombuctú. De raza negra, vestidos con túnicas y turbante blanco, sus cánticos acompañados de los tambores y una suerte de castañuelas (‘ticarchasi’) metálicas, inspiradas en los grilletes que tenían los esclavos y con lo que se cree que hacían percusión en los momentos más duros de su cautiverio, embriagaron a la expedición.
JL CUESTA

Esta música, que podía tocarse durante días, puede, según esta etnia, provocar a quien la toca y la escucha entrar en trance al acompasarse el latido del corazón con el golpeo de los tambores. Pasada la una de la mañana, el grupo emprendió otra vez camino al desierto para vivir su última noche aquí. Incluso la luna se iluminó casi llena para guiar sus pasos.

Serafin de Pigafetta   


Ver todas las Crónicas, Videos e Imagenes en ; España Rumbo al Sur 2017





EL SILENCIO INMENSO DEL DESIERTO

Día 11. Crónica oficial. EL SILENCIO INMENSO DEL DESIERTO
ago 5, 2017 | Crónicas 2017, día a día 2017



EL SILENCIO INMENSO DEL DESIERTO


Decíamos ayer que los chavales afrontaban su primera noche en el desierto de Erg Cherbi, a apenas 35
Fotografía J:L:Cuesta
kilómetros de la frontera con Argelia, custodiados por miles de estrellas, y con la sensación, muchos días después, de que volvían a dormir sobre una superficie que bien podría ser un colchón. Por lo menos, a estas alturas del viaje.
“Ha sido una pasada, si es que hasta podías hacer una almohada con la arena”, comentaba uno de los expedicionarios tras una noche mágica, en la que el amanecer brindó de un abanico inmenso de naranjas a la fina arena que tenemos bajo los pies, y que, en el horizonte, se extendía como olas en el mar.
Fue una noche sin frío, ni calor, con una amable brisa que precedió a un amanecer (6.30 horas) en el que el capitán de esta expedición al desierto, Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo, descalzo sobre la arena, dio una charla sobre las duras condiciones del desierto,  y contó los adolescentes historias que les trasladaron a esas rutas caravaneras, en camello, que se realizaban en los siglos XIII, XIV o XV desde Tombuctú, la capital oficiosa de África, fundada por los tuaregs en 1.100, al Chad, a Tripoli o a la ciudad perdida Sybil Massa, otro de los núcleos urbanos de referencia.
Desde allí, durante semanas atravesando dunas en caravanas en fila india, afrontando temperaturas de más de 40 grados, los comerciantes trasladaban oro, sal o esclavos hacia los pueblos de la costa, de los que a cambio obtenían telas,  oro, especias y materias primas. Viajes extremos que los chavales pudieron comprobar por sí mismos en la marcha vespertina hacia del desierto. No duró tanto, obviamente, una ínfima parte, pero sí lo suficiente para comprobar in situ la extrema dureza del terreno desértico. Seguir leyendo


Ver todas las fotos, vídeos y crónicas en :España Rumbo al Sur




Álvaro Argüello Junquera Rumbo al Sur

viernes, 4 de agosto de 2017

La aventura de vivir comienza con la locura de soñar


Dia 10. Crónica oficial. De cañones y kashbas


"Que el viento bajo las alas te acompañe allá donde el sol navega y la luna camina"

Fotografia J.L.Cuesta


Los chavales han pasado la noche durmiendo en las dunas, que dan inicio al infinito arenal que llega al horizonte y que hasta la mañana no sorprenderá a los chicos, que los últimos días van de novedad apabullante a novedad aun más sorprendente, como despertarse esta mañana viendo el precioso lago Ismil, de un verde esmeralda que fascina, rodeado de montañas, y en cuya orilla los expedicionarios pasaron la noche.

Por la mañana recibieron el último curso de supervivencia avanzada, Seguir leyendo


Vídeos y fotografías  ver en :

Ver videos     



                                  Álvaro Argüello Junquera              Rumbo al Sur









TATTIOUINE-ILMILCHIL-LAGO ISLI

DÍA 9. CRÓNICA OFICIAL. La concordia la mejor enseñanza.
La concordia la mejor enseñanza.
Fotografía J.L.Cuesta
Bajo dos pinos enormes, de esos anchos, que pueden dar sombra a un regimiento, se sentaron los expedicionarios en el Monasterio del Atlas de los Hermanos cistercienses de Midelt a recibir sin duda una de las lecciones del viaje, la del hermano José Luis, valenciano, cuyo mensaje a los chavales se centró en una idea muy importante: la convivencia entre religiones diferentes, entre razas distintas, la convivencia en mayúsculas. Seguir leyendo

Vídeos y fotografías  ver en :


Álvaro Argüello Junquera .....rumbo al sur