domingo, 6 de agosto de 2017

DE HECHICEROS Y GRILLETES

Día 12. Crónica oficial. , España Rumbo al Sur día a día 2017
De hechiceros y grilletes
Los expedicionarios abrieron los ojos como platos cuando el hechicero desplegó una piel de serpiente de casi dos metros ante ellas. “¿Y esto qué es?”, preguntó un miembro de la expedición sobre un hueso extraño, de animal, posado sobre la alfombra. “Es un hueso de avestruz…”. ¿De avestruz? “Sí, es un remedio para el reumatismo; hay que rayarlo y tomarlo hervido”, respondió el hechicero. La pintoresca escena ocurrió en el alargado zoco de Merzouga, donde hoy los expedicionarios tuvieron la sensación de que podían encontrar de todo y a un precio nunca visto (en España).


Fue un momento de contacto con las gentes locales y de comprar algún regalo a la familia. Los adolescentes se desperdigaron por la calle principal, olieron las numerosas especies de los puestos (comino, cúrcuma, jengibre…), apiladas como si fueran una duna, miraron pendientes y collares hechos a mano, probaron zumos de mango, naranja, o pistacho cuyo puro sabor difícilmente podríamos probar en España y sobre todo aprendieron el hábil arte del regateo.
“Estas niñas saben mucho; ya me dan el precio de las cosas”, protestaba un vendedor de platería ante la férrea oferta de dos expedicionarias. Más allá, otros aventureros se sorprendían al oler una suerte de jabón que en verdad producía de forma natural el mismo efecto que el Vicks Vaporups, como se afanaba en pregonar el vendedor. En otro puesto, sorprendía la cantidad distinta de dátiles que podía haber, mientras calle arriba un puesto de algo parecido a crepes con nocilla se estaba hinchando los bolsillos a vendérselos a los chavales a un precio irrisorio: 5 dirhams (50 céntimos).
Ajeno al bullicio y al timo, porque no decirlo, que se produce ciudades turísticas como Fez o Marrakech, en el zoco de Merzouga, donde la mayoría era gente local menos nosotros,  se cobraban los precios que se cobran a los marroquíes, lo que lo convierte en más real, en más auténtico. Mientras recorrían el mercado, empezó a resonar por los altavoces de una mezquita el “Ala Ahkbar” (Alá es grande), lo que sorprendió a algunos de los expedicionarios, ya que todas las noches dormimos fuera de loas ciudades donde sí es habitual escuchar las cinco llamadas a la oración . “¿Y qué es eso?”, llegó a preguntar alguna.
Sin duda el producto que más triunfó fue una especie de churro con forma de rosca, bastante grande, y que sólo costaba un dírham.  Háganse a la idea. Algún chaval se puso tibio, como era de esperar. “Es que sólo vale diez céntimos”, exclamaba uno de los chicos, que como el resto no ha visto un dulce en todo el viaje.

Ya atrás quedaba otro despertar en las dunas, donde el escaso sueño no evitó que los expedicionarios afrontaran la dura subida a la Gran Duna, desde la que se tenía una sobrecogedora imagen de todas las olas de arena del desierto hasta que alcanzaba la vista. Luego, muchos bajaron haciendo la croqueta o saltando, como si aquello fuera el Parque de Atracciones.
El día acabó con una experiencia realmente africana, una visita a la fiesta de un poblado Gnagua, Elkhamlia, de una etnia marroquí cuyos descendientes provenían de los antiguos esclavos que vinieron de Tombuctú. De raza negra, vestidos con túnicas y turbante blanco, sus cánticos acompañados de los tambores y una suerte de castañuelas (‘ticarchasi’) metálicas, inspiradas en los grilletes que tenían los esclavos y con lo que se cree que hacían percusión en los momentos más duros de su cautiverio, embriagaron a la expedición.
JL CUESTA

Esta música, que podía tocarse durante días, puede, según esta etnia, provocar a quien la toca y la escucha entrar en trance al acompasarse el latido del corazón con el golpeo de los tambores. Pasada la una de la mañana, el grupo emprendió otra vez camino al desierto para vivir su última noche aquí. Incluso la luna se iluminó casi llena para guiar sus pasos.

Serafin de Pigafetta   


Ver todas las Crónicas, Videos e Imagenes en ; España Rumbo al Sur 2017





EL SILENCIO INMENSO DEL DESIERTO

Día 11. Crónica oficial. EL SILENCIO INMENSO DEL DESIERTO
ago 5, 2017 | Crónicas 2017, día a día 2017



EL SILENCIO INMENSO DEL DESIERTO


Decíamos ayer que los chavales afrontaban su primera noche en el desierto de Erg Cherbi, a apenas 35
Fotografía J:L:Cuesta
kilómetros de la frontera con Argelia, custodiados por miles de estrellas, y con la sensación, muchos días después, de que volvían a dormir sobre una superficie que bien podría ser un colchón. Por lo menos, a estas alturas del viaje.
“Ha sido una pasada, si es que hasta podías hacer una almohada con la arena”, comentaba uno de los expedicionarios tras una noche mágica, en la que el amanecer brindó de un abanico inmenso de naranjas a la fina arena que tenemos bajo los pies, y que, en el horizonte, se extendía como olas en el mar.
Fue una noche sin frío, ni calor, con una amable brisa que precedió a un amanecer (6.30 horas) en el que el capitán de esta expedición al desierto, Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo, descalzo sobre la arena, dio una charla sobre las duras condiciones del desierto,  y contó los adolescentes historias que les trasladaron a esas rutas caravaneras, en camello, que se realizaban en los siglos XIII, XIV o XV desde Tombuctú, la capital oficiosa de África, fundada por los tuaregs en 1.100, al Chad, a Tripoli o a la ciudad perdida Sybil Massa, otro de los núcleos urbanos de referencia.
Desde allí, durante semanas atravesando dunas en caravanas en fila india, afrontando temperaturas de más de 40 grados, los comerciantes trasladaban oro, sal o esclavos hacia los pueblos de la costa, de los que a cambio obtenían telas,  oro, especias y materias primas. Viajes extremos que los chavales pudieron comprobar por sí mismos en la marcha vespertina hacia del desierto. No duró tanto, obviamente, una ínfima parte, pero sí lo suficiente para comprobar in situ la extrema dureza del terreno desértico. Seguir leyendo


Ver todas las fotos, vídeos y crónicas en :España Rumbo al Sur




Álvaro Argüello Junquera Rumbo al Sur

viernes, 4 de agosto de 2017

La aventura de vivir comienza con la locura de soñar


Dia 10. Crónica oficial. De cañones y kashbas


"Que el viento bajo las alas te acompañe allá donde el sol navega y la luna camina"

Fotografia J.L.Cuesta


Los chavales han pasado la noche durmiendo en las dunas, que dan inicio al infinito arenal que llega al horizonte y que hasta la mañana no sorprenderá a los chicos, que los últimos días van de novedad apabullante a novedad aun más sorprendente, como despertarse esta mañana viendo el precioso lago Ismil, de un verde esmeralda que fascina, rodeado de montañas, y en cuya orilla los expedicionarios pasaron la noche.

Por la mañana recibieron el último curso de supervivencia avanzada, Seguir leyendo


Vídeos y fotografías  ver en :

Ver videos     



                                  Álvaro Argüello Junquera              Rumbo al Sur









TATTIOUINE-ILMILCHIL-LAGO ISLI

DÍA 9. CRÓNICA OFICIAL. La concordia la mejor enseñanza.
La concordia la mejor enseñanza.
Fotografía J.L.Cuesta
Bajo dos pinos enormes, de esos anchos, que pueden dar sombra a un regimiento, se sentaron los expedicionarios en el Monasterio del Atlas de los Hermanos cistercienses de Midelt a recibir sin duda una de las lecciones del viaje, la del hermano José Luis, valenciano, cuyo mensaje a los chavales se centró en una idea muy importante: la convivencia entre religiones diferentes, entre razas distintas, la convivencia en mayúsculas. Seguir leyendo

Vídeos y fotografías  ver en :


Álvaro Argüello Junquera .....rumbo al sur 


lunes, 31 de julio de 2017

Crónicas de los Expedicionarios. Días 29, 30 y 31 julio.
Saha, África, saha (31 de Julio)
África sigue siendo igual de misteriosa que antes de pisarla. Puede incluso que más. Dormimos en grande jaimas de pelo de cabra. Están situadas en un valle de los montes Atlas, en la región de Jebel Ayachi. 
El pueblo más cercano y donde viven los bereberes que nos han prestado las tiendas es Tattioune. El valle tiene orientación noroeste-este y nuestra jaima está orientada para librar el barlovento.
 Hoy me he despertado algo antes que los demás, tal vez por una ráfaga de viento, una piedra en el suelo o una voluntad del destino. Entre la cabeza de los dormidos, una luz verdosa me saluda como pretendiendo recordarme que esta tierra es extraordinaria en todos sus aspectos, como aún en un sueño veo la oscuridad deshacerse con lentitud tras las altísimas montañas.
 Aún tengo en mi mente los recuerdos del ayer, de las conversaciones con los bereberes. Comenzamos a desayunar y Alí, uno de los hombres del pueblo, se acerca, y sonriente dice: “Salam”, a lo que le contesto con el mismo saludo: “Salam”. Entonces sonríe. 
Son gente increíblemente amable. Me pregunta cómo me llamo con una fórmula a la que ya estoy acostumbrado: “¿Bis manish?”. Si yo hubiera sido una chica me habría preguntado “¿Bis Manem?”. Procuro involucrarme en la conversación y le contesto con un berber terrible. 
- Álvaro, ¿bis manish?
Me contesta riéndose:
- Ali, tas leheit?
Lo traduzco rápidamente a “¿qué haces?” y procuro mejorar mi entonación:
- Da tahca agagron. Da sha tei, que significa algo parecido a “comer pan y beber té”. 
Se vuelve a reir y me dice “Degi dera ench”, que interpreto como “que aproveche” o algo similar y con una sonrisa le contesto saha (gracias) y así zanjamos nuestra improvisada conversación. 
Hoy nos toca caminar, vamos a ir las montañas cercanas al Circo de Jaffar. Nos acompañan Hammo, guía de montaña, y otro bereber de cuyo nombre no consigo acordarme. Caminamos por el árido y pedregoso cauce del río. A nuestro alrededor, enormes gigantes de piedra de más de 3.000 metros y vientos secos. Nos metemos en uno de los cañones, paredes verticales de piedra acompañan nuestros pasos. Llegamos a una cueva, en bereber “ifrí”, y seguimos por nuestro camino. Subiendo por el rastro seco del “asif” (río). Al fin llegamos al nacimiento del río. Una pequeña caída de agua donde nos refrescamos y cogemos un poco de agua donde nos refrescamos y cogemos un poco de agua para potabilizar. El sol brilla alto y el viento corre fuerte. 
A la vuelta visitamos unas jaimas de pastores a unos 2.500 metros de altura. Muy escasas veces he estado tan alto. Supone una absoluta felicidad. Al entrar en una de las jaimas donde una anciana tejía en un telar, una alfombra, nos ofrecen deliciosa, fortísima y espesa leche de cabra. La anciana va descalza. Los niños no tienen balones. Los animales están delgadísimos y, sin embargo, nos ofrecen leche. Algo se derrumba en mi interior ante la agraviante muestra de que, mientras nosotros ni siquiera acogemos refugidados, ellos, que no tienen nada, gastan su leche para que la probemos. En la misma forma que esta abrumadora evidencia me derrumba, he de decir que me ilumina: el ser humano, en su estado más natural y primario, es solidario, generoso, y en definitiva, bueno. 
Cuando llegamos al campamento nos cambiamos y nos vamos a bañar a la presa. El agua que la tierra vierte en el manantial se acumula ahí con varios metros de profundidad, igual que es emanada, en la presa es brillante, clara y fría. Tras un baño de un cuarto de hora, a unos 12 grados, salgo revitalizado y dispuesto a afrontar la larga jornada que nos espera. 
Comemos y preparamos cosas varias, unos descansan, otros recargan el agua… y de tarde comenzamos los talleres. Primero un apasionante debate sobre la educación. Después una charla con Cuesta, el fotógrafo de la expedición, que toca el alma, o por lo menos, la fibra sensible. Nos explica su trabajo y hablamos de lo que implica y nuestra responsabilidad con respecto a la honestidad y veracidad en la prensa. Sin duda alguna, me parece una persona de un carácter humano extraordinario. Fue él precisamente quien durante la visita a las jaimas recaudó entre nosotros unos 50 dirhams, apenas cinco euros para nosotros pero muchísimo para la anciana. 
Acabando con las horas de luz, vamos al taller de superviviencia con Guille y aprendemos a montar un refugio y algunos nudos clave. Cuando ya cae la noche y vemos la luna alzarse al norte regremos al campamento y nos preparamos a cenar, pero antes no perdemos la oportunidad de hablar con nuestro nuevo amigo Racheed. Él es un joven bereber, poco mayor que nosotros, con quien aprendemos un poco de su idioma, como a pedir en una tienda pan y té. Además descubrimos que la bandera que lleva cruzada es la de su tribu bereber, y que cada tribu tiene una. Aquí no pasas un minuto sin descubrir algo nuevo. 
Por fin cenamos un delicioso cuscus y después, junto a los bereberes montamos una pequeña fiesta en la que todo el mundo ríe, canta y baila canciones típicas de su tribu acompañadas de palmas y percusión. Una música tribal que solo hace aumentar el misterio de esta tierra. 
Con todos estos sentimientos a flor de piel es inevitable echar terriblemente de menos o recordar fechas que te pierdes. Sin embargo, el sufrimiento que esto supone se compensa con la felicidad que rebosa la experiencia. El cielo estrellado parece cuidarnos y decirnos que todo saldrá bien y el viaje toma matices salvajes y de libertad. Espiritualismo. Tribalidad. Esencia. 
Y solo te deja un sabor de boca: “Saha, África, saha” (Gracias, África, gracias).

martes, 25 de julio de 2017

Arranca la aventura





Diariamente España Rumbo al Sur irá actualizando su página web con crónicas oficiales y de los expedicionarios, fotografías y vídeos, para que todos vosotros podáis seguir esta gran aventura que emprendemos hoy.



¡¡YA EN MARCHA!!
¡¡¡SEGUIRNOS PASO A PASO EN RUMBO AL SUR 2017!!!



Los vídeos se publicarán directamente en Vimeo: vimeo.com/espanarumboalsur y en la web www.espanarumboalsur.com/videos
-Las fotografías estarán en la Home de www.espanarumboalsur.com las del último día. Y en el apartado: http://espanarumboalsur.com/audiovisual/fotos/ se encontrarán todas las galerías.
Para descargar las fotos, pon la que quieras en grande y con el botón derecho le das a guardar imagen.Importante firmar las fotos: J.L.Cuesta
- Las crónicas, tanto la oficial como las que van escribiendo los expedicionarios, se pondrá la Oficial en la Home y todas en el apartadohttp://espanarumboalsur.com/audiovisual/cronicas/

Muchas, muchas, muchas gracias ,a todos aquellos , que de una u otra forma habéis colaborado conmigo, para que esta gran aventura que hoy comienzo se hiciera realidad.





viernes, 30 de junio de 2017

Toledo y de lo que va España Rumbo al Sur

Buenas tardes chicos!!! Perdonar que no os haya escrito en todo este tiempo pero ya estoy de vuelta. Este finde semana fue la primera fase de España Rumbo Al Sur, en la Academia de Infantería de Toledo. Os lo cuento.

Tal vez fueran los desvaríos del Quijote que cada uno de nosotros llevamos dentro, pero ya a la ida de Oviedo a Madrid, que comenzó a las 7:25 de la mañana, pasando por las tierras castellanas en tan veloz rocín como un Alvia, al ver los molinos de viento que trabajan en las colinas áridas y amarillas generando electricidad, algo dentro de mi estallo al grito de ¡¡SON GIGANTES, SANCHO, GIGANTES TE DIGO!!
Ese instante fue, para mi, el comienzo de tan extraordinario viaje. Mirase donde mirase, no podía ver más que viajeros entretenidos en sus lecturas, en sus acompañantes, en su música, en su destino, en el paisaje que se deslizaba por las ventanas a gran velocidad, en el propio camino. Esta era la primera vez que viajaba realmente solo. Esta era la primera vez que entraba solo a uno de estos trenes y posaba la mochila en el hueco sobre mi cabeza, y con una profunda inspiración, me sentaba cerrando los ojos y cuando volví a abrirlos vi a mi alrededor un mundo nuevo. Mucho más libre, mucho más grande y posible. La gente en silencio se acomodaba en sus asientos y el tren se ponía en marcha. Cuatro horas después llegaba a Madrid, a la estación de Chamartin siendo más asiento que persona y curiosamente nervioso. Una amable azafata me indico el camino hacia el metro y allí me sumí el bullicio de nuestra capital, que parecía rozar el colapso, en el conjunto de una entropía demasiado grande en las estaciones cuando tu te unes al movimiento y la quietud, casi inverosímil, cuando con la puerta de acceso a tu tren dirección toledo ya localizada, te sientas, mochila con columna y espalda con mochila, en el suelo de Atocha a comer el bocata y observar como la gente se mueve. Unos van con prisas y corriendo, otros avanzan con calma, como si el destino no se fuera a mover de su lugar. Otros sonrien felices en la incertidumbre del viajero, otros se rien, otros lloran y en pocos instantes puedes ver multitud de besos, de abrazos, de te quieros, de escribeme cuando llegues. Sonrisas verdaderas formadas por el placer extremo de romper con la rutina y sonrisas empaticas que esconden la pena de que ese ser que quieres se marche lejos. Comienzas a imaginar en que piensa toda esa gente, de donde es, a donde va, como son, que estan diciendose al oido mientras se abrazan y entonces, entonces te toca irte a ti.
Ahí tomé el último tren de aquel día y me encontre con el primer espedicionario que iba a conocer. Esperando por el tren destino a Toledo, vi pasar por delante a un chico moreno y alto, con una mochila grande repleta y con una esterilla arriba y otra mochila más pequeña que iba medio llena, y algo me invito a hablarle, tenia que ir a España Rumbo al Sur. Así era y además, se llamaba Álvaro, como yo.
Eramos de los primeros en llegar, a la academia. Nos habian ido a buscar un par de monitores a la estacion y subimos hasta aquel impresionante edificio: La Academia de Infanteria de Toledo.
Lo que menos podia esperarme era que en los proximos días haría una nueva familia.
Durante este fin de semana, en una de las muchas y muy interesantes conferencias a las que asistimos, escuche la que tal vez sea una de las frases más ciertas que escuchado nunca: "Si miramos hacia nuestro ombligo, nuestro mundo se reducira a nosotros mismos y se hara más pequeño haciendonos más pequeños a nosotros, sin embargo, si miramos lejos, al universo, nuestro mundo se abrira y se hara más grande haciendonos gigantes."
Aquel lugar, la gente que iba llegando, las conversaciones que se iniciaban, el ambiente en general invitaban a mirar lejos, tan lejos como el lugar donde te imaginas el ocaso de los sueños, y en esa misma expansion entraba toda la gente que alli nos rodeaba, la gran familia que antes de la cena de aquel día ya se había formado.
De lo primero que hicimos fue dividirnos en grupos y, tampoco es por presumir de equipo, pero yo entre en el Grupo 1, y eramos los mejores: LOOOOOOS MAKUUUTOOOS.
Enara, Ana Badia, Ana, Azael, Belen, Clau, Ines, Alday, Juan, Maite, Maruchi, Nuria, Patricia y yo, y nuestras monitoras Maria y Celia. El mejor de todos los grupos, una buena familia.
Hace gracia ver como nos parece surrealista y como categorizamos de americanada lo tipico en las peliculas de tu eres mi hermano y aqui no se deja a nadie atras, HOOA, pero curiosamente, es cierto. 
El fin de semana continuo, junto a un monton de conferenciantes, monitores, y militares como el alferez Van Krussell, o el comandante Calderon. 
Aprendiendo absolutamente de todo, creciendo a cada instante. La unica constante en la vida es el cambio, absolutamente todo cambia a cada instante, por eso Alicia no podia volver al pasado, porque nosotros mismos cambiamos.
El cambio como constante vital se descubre ante la incertidumbre. Este finde semana, la incertidumbre reino en nuestras vidas, es una de las cosas bonitas del viaje. Cuando entras en la rutina, sabes mas o menos lo que te va a suceder cada dia, sin embargo, el viaje te permite introducirte en la incertidumbre, por eso el viaje es tal fuente de conocimiento.
La incertidumbre es el no saber hasta donde vas a llegar. La seguridad la encuentras entonces, cuando te dices que vas a llegar hasta donde tengas que llegar sin importar cuan lejos este.
Ese mismo día, el viernes de noche, comenzamos con una marcha por el campo de maniobras. Esa fue la primera noche en mi vida que dormi realmente al raso y es el primer momento en el que comprendes de que va realmente todo esto de España Rumbo al Sur. Va de hacer familia, de estar juntos, de sonreir para hacer que el compañero pueda. Va de animarse, de no estar comodo en ciertos momentos pero ser feliz. Va de conocerte a ti mismo, de conocer el universo, va del motivo por el que se duerme al raso.
Tal y como nos explico Telmo, el que duerme en un poblado en una tienda de campaña, es un invasor, un desconocido, un invisible potencialmente peligroso, el que duerme al raso, es una criatura indefensa y visible, es un amigo, es alguien que no te tiene miedo y alguien a quien no debes de tener miedo, es alguien que se adapta a tu medio y te ayuda, ocupa un espacio pero no te invade. Esta en el nivel minimo, y aun asi, tiene el poder de cambiar el mundo, cambiar el suyo propio y tratar de mejorar el tuyo. Como dijo uno de nuestros ponentes: Tenemos la extraordinaria capacidad de crear realidades.
De eso va España Rumbo al Sur. De que los limites estan donde los ponemos. Va de que de noche, si no enciendes las linternas y te alejas unos instantes de la comodidad de la luz artificial, tus ojos se acostumbran al medio, y sobretodo, ves mas lejos, ves mas estrellas. De eso va, de no ser un intruso en tu viaje sobre la vida y poder ver mas alla por adaptarte. Va de ser un ciudadano del mundo. Va de ser un viajero, de saber orientarse.
Orientacion: rumbo y distancia.
Rumbo: de donde venimos y a donde vamos.
Distancia: tan lejos como pongamos nuestros limites, nuestros sueños, tan lejos como lejos estemos dispuestos a llegar.
De momento, venimos de España, rumbo, al sur, distancia: indefinida

miércoles, 28 de junio de 2017

España Rumbo al Sur - 1ª fase


CRÓNICA 1ª FASE ERS 2017. 23-26 JUNIO. ACADEMIA DE INFANTERÍA, TOLEDO

CRÓNICA
1ª FASE ERS. 23- 26 JUNIO 2017
ACADEMIA DE INFANTERÍA. TOLEDO

Tras doce intensos y maravillosos años y tras haber recorrido miles de kilómetros por las tierras hermanas de África, España Rumbo al Sur se pone de nuevo en marcha. Nuestra fuerza motora: LOS JÓVENES; la ilusión, la esperanza, las ganas de conocer, de ayudar; de acercarse al otro en un viaje ilustrado donde se persigue el conocimiento y se consigue acercarte un poco más a la realidad del mundo y sobre todo a la realidad de ti mismo, en un viaje introspectivo.
España Rumbo al Sur es una aventura sólo para valientes. Valientes que se atreven a vencer los prejuicios, los miedos hacia lo desconocido y lo diferente; valientes que abandonan la comodidad y la rutina, los amigos y sus familias, para intentar descubrir la esencia de lo que somos. Buscar fórmulas nuevas para que todo sea un poco mejor, empezando por uno mismo.
Como Rumbo al Sur  no es un viaje común, no es una expedición cualquiera, se necesita una adaptación: una preparación para esta gran aventura. El pasado fin de semana durante 4 intensas jornadas, se celebró la 1ª Fase de esta edición con la colaboración del Ejército de España en las Instalaciones de la Academia de Infantería de Toledo.
En esta fase se combinan pruebas físicas y de aptitud, asistencia a talleres y conferencias, impartidas con un ritmo frenético y sin descanso. Carreras de orientación nocturnas por el campo de maniobras, marchas de “endurecimiento” táctico, conferencias sobre los más diversos temas: cultura de defensa, geoestrategia internacional, cooperación internacional, salvamento y rescate acuático, voluntariado, orientación, supervivencia, atletismo, el viaje como ciencia, nutrición, ecología, naturaleza, humanidades, historia,  lucha contra pandemias, hambre y conflictos en África, periodismo, y organizaciones no gubernamentales han sido algunas de las materias impartidas en esta primera fase. Todas estas actividades bajo el sol abrasador de finales de junio.
Estos jóvenes han tenido la oportunidad de tener experiencias que el 90% de los chicos y chicas de su edad, no tienen. Han conocido a misioneros que viven en el corazón de África, dejándose la vida por los demás. Han conocido a expertos fundadores de Organizaciones no gubernametales, que luchan por conseguir recursos para los pueblos y gentes menos favorecidas. Han escuchado a viajeros con el mismo asombro que los antiguos cronistas a los descubridores de nuevos mundos; han tenido la oportunidad de conocer un poco más sobre el cambio y la globalización que se ha producido en los hábitos alimenticios, convirtiéndose este fenómeno en un tema de importancia a nivel mundial; han tenido la oportunidad de comprobar la importancia de las humanidades para la formación integral de la persona para los retos del siglo XXI; han sido instruidos por los mejores alumnos y mandos de nuestro Ejército en temas de Cultura de defensa; Y por último, antes de la entrega de diploma, asistieron a la entrega de la II Edición del Premio España Rumbo al Sur, entregado, a título póstumo, al Fotoperiodista español Fernando Múgica Goñi, por su carrera profesional y personal de rectitud, profesionalidad y honestidad en el ejercicio del periodismo.
Y  TRAS HABER SUPERADO TODOS CON ÉXITO estas intensas y duras jornadas, nos han demostrado, una vez más, lo que ya sabíamos, que nuestra juventud es EXCEPCIONAL y que todos los que han pasado por rumbo al sur y han tenido la iniciativa y sensibilidad de sumarse a una aventura de estas características, son la ESPERANZA PARA UN FUTURO MEJOR.
GRACIAS A:
-          Al Ejército de España
-          JEME
-          La Academia militar de Infantería de Toledo
-          Al Equipo Humano de España Rumbo al Sur,
-          AL Capitán de Fragata, Federico Aznar, del IEEE (Instituto Español de Estudios Estratégicos)
-          A José María Márquez, de África Directo
-          A Luis Pérez Hernández, Misionero Javeriano
-          A Javier Fariñas, Redactor Jefe de Mundo Negro
-          A María Teresa García Jiménez, Bióloga, farmacéutica y nutricionista
-          A Antonio Sainz y Eli James del EIE (Instituto Europeo de Emprendimiento)
-          A Ignacio Dean, viajero y escritor
-          A Miguel Larrañaga, del IE (Instituto de Empresa) y la Universidad de Stanford
-          A Fernando Múgica Goñi ( su hermano Carlos, su cuñada y su hija Laura)
-          A El Naturalista
-          A Torre Tavira
-          A Volkswagen Madrid

Y a todos los Participantes de España Rumbo al Sur, por creer en este ilusionante Proyecto

Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo
Director España Rumbo al Sur
ERS

lunes, 29 de mayo de 2017

Sólo faltan dos días para el final de las inscripciones en España Rumbo al Sur 2017


A falta de dos días, mi proyecto de cooperación esta casi conseguido, así que :

                               Anda con calma, que estamos apurados. 
                                                   (Proverbio de la Antigua Roma.)


  • Sólo faltan dos días para el final de las inscripciones en España Rumbo al Sur 2017. 

Mucho ánimo con vuestros trabajos y adelante!!!!

sábado, 27 de mayo de 2017

Un gran sabado



Hoy ha sido un día de trabajar mucho.


Un día entre exámenes que ha tocado, estudiar y a seguir vendiendo papeletas para ESR, otro sorteo de una nueva cesta, y la verdad, ¡no ha ido nada mal!

Ya estoy muy cerca de ese objetivo de los 500. 






Esta mañana di un paso de gigante en esta financiación al ir a Oviedo y encontrarme con ¡Un mercado astur!




En ese pequeño hogar, un tanto nostálgico, del pasado, donde se olían los buenos quesos y el pan de verdad, se oían las gaitas y se podían encontrar autenticas maravillas artesanales, me encontré con un montón de gente fantástica.





 Muchos de ellos, aun con lo difícil que puede ser la tarea y la vida del artesano, me escucharon muy muy amablemente y colaboraron con este proyecto, España Rumbo al Sur.























Aun así, no solo me ayudaron los artesanos, bastantes tiendas decidieron echarme una mano, ahí va la lista: Don Tip Top, Galylea Shoes Oviedo, Flap Honey, Mermeladas don Ramiro, Love Loco, Molet Shoes, Fulanita de tal, Las Hortalizas del Valle, Mim Cuero, Lena Miel, Quesos de Porrúa, Finca Llorin Espertina Mayo y Productos Artesanos Astur-Boal. 

¡Muchaas gracias a todos!!

jueves, 25 de mayo de 2017

Entre examen y examen, ya casi estoy a punto de finalizar mi trabajo de emprendímiento para convertirme en co-financiador del proyecto España Rumbo al Sur y así conseguir una plaza para la primera fase. Mientras tanto ellos siguen ultimando todos los detalles de esta gran aventura por los Montes Atlas y arenas del desierto en el Reino de Marruecos. Pruebas monitores 2017 from España Rumbo al Sur on Vimeo.

martes, 23 de mayo de 2017

And the winner is...

Ayer por fin se sorteo la cesta...

El premio se decidía con las tres últimas cifras de la once y el número ganador fue el 22722, así que el ganador de nuestra fantástica cesta fue el 722
¿¿¿Quién será???
Que el agraciado propietario de la papeleta con el número 722 se ponga en contacto conmigo por los datos que hay en la barra lateral y ya os contaré quien fue!!
Muchas gracias a todos y

Enhorabuena al ganador!!!

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Hoy el proyecto España Rumbo al Sur, mi incursión en este y yo mismo, nos acostamos un poco más cerca de nuestro objetivo.
Hoy escribo para agradecer a todos los que han colaborado conmigo hasta el momento, la extraordinaria ayuda que me están dando para recaudar estos 500 euros de financiación que están resultando tan difíciles de conseguir y para los que estoy recibiendo tantísima ayuda.
Este fin de semana he visitado muchas de las empresas de Avilés, recibiendo un montón de "noes", pero también  un montón de "síes", y de dar especialmente las gracias a estos últimos.
Hasta el momento están colaborando conmigo el Colegio San Fernando, Nadie como tú, Alisma Floristas, Ángeles Perfumes Complementos, Clotina Moda Infantil, Bomboneria Leonidas, Cuarto y Mitad, Porto Creaciones, Asturpro SL, Belle C.B. y Oë, ademas de muchísimos particulares, que en un alarde de buena fe y humanidad, han decidido invertir un poco de ese dinero en un proyecto tan interesante como este. A todos ellos los he incluido en el sorteo de la cesta gourmet que se resuelve hoy. ¿¡¿Quién será el afortunado ganador!?!


En los próximos días empiezo con los exámenes finales pero os iré contando más de mis colaboradores. ¡Gracias!

miércoles, 17 de mayo de 2017

El primer colaborador

El Colegio San Fernando es mi primer colaborador.

Este colegio defiende unos valores. Valores como el compañerismo, la solidaridad, la integridad, el esfuerzo y el estudio, la sinceridad con respecto a la visión global, el respeto, la superación de barreras... Especialmente dentro del programa del IB (Bachiller Internacional), la sensibilización del voluntariado, la indagación, la aventura, el aprender a través de la experiencia, y en general, la formación integral de personas.
Estos mismos valores los tiene España Rumbo al Sur por eso yo le propuse a mi colegio, el San Fernado, un proyecto extraordinario, de carácter solidario y humanitario, sin ánimo de lucro: ayudarme a cofinanciar la expedición de España Rumbo al Sur 2017. Proyecto que no sólo desembocará en la ayuda a un programa académico de formación hermano del que aquí se imparte, sino que también ayudar a aquellos que más lo necesitan en África.
Explicado en breves palabras el programa ERS es un programa académico humanitario para la juventud, pionero y único en el mundo, que cada año desde hace ya once ediciones crea un aula itinerante que viaja durante casi un mes por miles de kilómetros yendo de misión humanitaria en misión humanitaria, llevando la ayuda donde le es posible y se necesita e impartiendo importantes lecciones a los alumnos que participan y entre los que me gustaría estar, haciendo así al Colegio San Fernando participe de este importante programa.
Ante esta propuesta, el colegio al que asisto, el Colegio San Fernando, ha decidido ayudarme.

Ya os contaré más de como va esta grandisima ayuda!!
Muchas gracias al centro por apoyarme en este proyecto y a todos vosotros por leerme.

domingo, 7 de mayo de 2017

Hoy comenzamos: Tras los pasos de Magallanes

Hoy comenzamos: Tras los pasos de Magallanes


Así es: hacía lo "imposible"

Fernando de Magallanes fue el primero en circuncidar el globo, el primero en dar la vuelta al mundo y el programa de España Rumbo al Sur comienza sus pasos siguiendo los del explorador español. Lo que hizo Magallanes era considerado... imposible y lo hizo. Aquí trataremos de hacer posible España Rumbo al Sur.
 Este programa para la juventud, pionero y único en el mundo, ya consolidado después de once ediciones tiene mucho en relación con el viaje de Magallanes-Elcano. Un programa académico de más de 240 horas en temas de cooperación, historia, periodismo, etnografía, ayudas de emergencia, astronomía, música, arqueología, medio ambiente, nuevas tecnologías, derecho internacional, supervivencia, cultura de defensa, arte, fotografía, arquitectura con un objetivo: ayudar, crear conciencias criticas que ayuden a un mundo mejor, aun mundo más justo. Con el objetivo de crear exploradores justos, ciudadanos del mundo que ayuden a un mundo mejor.

Un aula itinerante que va de misión humanitaria a África. En este programa colaboran activamente Ong's, fundaciones, empresas privadas, instituciones y gobiernos, misioneros, el Ejército, Bomberos, universidades...

pero además necesita de tu colaboración